¿Aparte de la luz natural, con que otra luz se acostumbra tomar el color dental? El tipo de luz tradicional e indicada para "tomar color" en odontología y en el laboratorio dental fue y es, la luz del sol o natural. Por tal motivo, las lámparas de luz artitficial adecuadas son las que "imitan" la temperatura de la luz del sol. La desventaja fundamental de la luz solar, se encuentra relacionada con la imposibilidad de contar con ella en todo momento (noche) y de una estabilidad previsible, ejemplo: Días nublados, al atardecer, mediodía, depende su tonalidad mucho del color del entorno, etc. Las ventaja fundamental que nos dan las "luces" artificiales son las desventajas propias de la luz del sol, podemos contar con ellas cuando queramos y siempre van a ser igual. Una forma de medición de la luz es a través de los Grados Kelvin (K). Los Kelvin miden la temperatura de la luz. La lista que se encuentra a continuación, muestra diferentes tipos de luz con su respectivos Kelvin.
Sabiendo ahora esto, si nosotros buscaríamos una luz artificial para imitar la luz solar, buscariamos una que ronde los 5600 K. Hay lámparas especiales que reproducen la luz del día, 5600 K, ideales para tomar el color y la realización de la cerámica. Algunos profesionales, tanto odontólogos como técnicos, aconsejan que los odontólogos y técnicos que trabajan en equipo, tengan la misma fuente de luz, cada uno en su respetivo lugar de trabajo. Pero, cabe esta reflexión ... Qué pasa cuando a una persona se le toma el color, se realizó la cerámica, luego de instalada en boca se ve bajo la luz de esa lámpara, esta perfecta y luego se expone a otras luces. ¿Se verá igual, son tan importantes los grados Kelvin, o es más importante conocer de cerámica para lograr el color bajo cualquier condición de luz? Yo creo que todo suma, para tomar el color y la realización de la cerámica, lo importante para mí entender y lo que yo hago, es tomar el color con la luz de día y conocer de: luz, color y cerámica. Los pasos que realizó son:
El caso que muestro a continuación, solamente se realizó con el color que meenvió el Dr. Ricardo Vietri en fotos. En estos casos observo detenidamente la foto y "COPIO": Color (diferenciar interno a externo), forma, intuir como serían las sucesivas capas (color) del diente en sus estratos internos, textura externa. El resto se pueden imaginar, que se realizó basándome en una de mis frases preferidas, "La experiencia es garantía de éxito". Planificación del trabajoPretratamientoModelos montados en articuladorCASO TERMINADO
1 Comentario
La base fundamental para obtener un buen opaco y a posterior una correcta cerámica, es realizar un casquete metálico de óptima calidad tanto en su estructura, superficie y morfología.
Los pasos a seguir para la obtención de este casquete óptimo son: 1) Encerado 2) Puesta en revestimiento 3) Colado. 4) Limpieza y acondicionado del metal para recibir el opaco con aire a presión y chorreado con óxido de aluminio, malla 60 (se utiliza esta malla para obtener retención mecánica en primera instancia en la aplicación del opaco) 5) Limpiarlo con vapor y oxidar a 980° durante 5 minutos. Para constatar si el metal esta en óptimas condiciones para recibir el opaco, hay que observar que no se presenten en su estructura partículas de otro color. Ejemplo: blanca (resto de revestimiento), gris (metal de carburo tungsteno), amarillento blanco (revestimiento del crisol), o pueden ser de otro color. Si no se eliminan estas partículas, generan burbujas a posterior o fallas en la adhesión del opaco. Volver a repetir los pasos 4 y 5 hasta que salga homogéneo el color del metal. Ojo! No tocar el metal con los dedos! esto genera grasitud, hay que repetir pasos 4 y 5. A nivel mundial el Odontólogo pide en un 90 % de los casos color de muestrario, por esta causa el Técnico Dental debe saber imitar el color del muestrario que se utilice.
Estas dos coronas son partes de un trabajo en el que el Odontólogo pidió color del muestrario VITA Classic, D2 a nivel de incisal y tercio medio y D3 en el tercio cervical, Se utilizó cerámica sobre metal Duceram LOVE, se aplicó:
Se caracterizó muy sutilmente con maquillaje acorde al color. Luego de hecha la cocción de estabilización, se pulió con piedra pómez y pasta de alto brillo. Todo el trabajo se realizó: dos cocciones de opaco y dos cocciones de dentina y un glaze. |